Formación Situada


Formación de comunidad de aprendizaje. Desde la primera visita se conformó la comunidad de aprendizaje con unos docentes inquietos por  ofrecer siempre mejores y variadas experiencias de aprendizaje a sus niños. 

El grupo está conformado por los docentes: Claudia Marcela Alvarez, preescolar, Elida Ramirez, primero, Lina María vanegas, segundo, Lucy Reyes, segundo, Juan Manuel Hernandez, tercero y Diana Rocío Osma, quinto.
Los docentes María Edilma Barrera y Edgar Alonso Tafur ingresaron afortalecer el grupo base para trabajar con el Plan Nacional de Lectura y escritura.


Un excelente equipo de trabajo



Acompañamiento in sitú. Durante el año 2013 se realizaron 11 visitas para trabajar por nuestra gran meta la cual es mejorar en el 25% en las pruebas Saber 3º y 5º, 2014.

Visita 1. Objetivos.

1. Participar en la reunión de rectores programada por la Secretaria de Educación de Piedecuesta.
2. Realizar con el Rector el balance de actividades del PTA y PNLE del año 2012
3. Identificar el estado actual de implementación del PTA y el PNLE en el EE.
4. Definir el horizonte de implementación institucional en el colegio Carlos Vicente rey 2013
5 Identificar la importancia de una planeación pertinente para el contexto específico del Colegio Carlos Vicente Rey y las necesidades de su comunidad.


Visita 2. Objetivos.

1. Reconocer y analizar los procesos de planeación en el colegio Carlos Vicente Rey. 
2. Enriquecer los procesos de planeación en la Institución Carlos Vicente Rey integrando el uso pedagógico de materiales y recursos educativos. 
3. Reflexionar sobre los procesos de observación formativa.
 4. Desarrollar los talleres “Didáctica de la matemáticas” y “Estrategias Para la Promoción de la Lectura” con los docentes del PTA. 
5. Identificar la importancia de una planeación pertinente para el contexto específico del Colegio Carlos Vicente Rey y las necesidades de su comunidad. 
6. Identificar y usar la estrategia de Lectura en voz alta a ser implementada, para mejorar el comportamiento lector.

Visita 3. Objetivos.
1. Identificar con mayor claridad la manera en que se concibe el desarrollo de competencias comunicativas desde los estándares básicos de competencias y su fundamentación en los lineamientos curriculares a través del reconocimiento de diferentes propuestas didácticas para la enseñanza del Lenguaje. 
2. Objetivo PNLE: Identificar y usar las estrategias que pueden ser implementadas para mejorar el comportamiento lector.
3. Objetivo de acompañamiento: realizar formación situada con los docentes para compartir la planeación, desarrollo y reflexión sobre sus prácticas de aula a través del reconocimiento de diversas propuestas didácticas en Lenguaje.
4. Retomar actividades de la visita 2 que no se pudieron realizar 
5. Hacer el lanzamiento oficial del PILE y de la colección Semilla. 
6. Realizar el segundo encuentro de docentes PTA de Piedecuesta

Visita 4. Objetivos


1.  1.  identificar las principales características del pensamiento matemático, utilizando como referentes los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. 

2. Identificar con mayor claridad la manera en que se concibe el desarrollo de competencias comunicativas desde los estándares básicos de competencias y su fundamentación en los lineamientos curriculares a través del reconocimiento de diferentes propuestas didácticas para la enseñanza del Lenguaje

3. Objetivo PNLE: Identificar  y usar las estrategias  que pueden ser implementadas para mejorar el comportamiento lector.

4. Realizar el taller de Pruebas diagnósticas “Aprender y Jugar” con los docentes de Preescolar

5.  Retomar actividades de la visita 3 que no se pudieron realizar.





Visita 5.  Objetivos


1. Concretar con la Secretaria de Educación Municipal, los rectores, los estudiantes y docentes de las IE focalizadas las actividades para el Encuentro de Movilización Departamental del PTA con La Ministra de Educación. 
2. Socializar las actividades de “Comprensión Lectora “realizadas con todos los docentes de primaria del Colegio Carlos Vicente .
 3. Identificar los fundamentos de la evaluación formativay la sumativa y relacionarlos con los procesos de planeación que se promueven con los materiales del programa. 
4. Identificar las características y la utilización de portafolios, tareas de desempeño, listas de verificación y rúbricas en aulas de EPB. 
5. Aplicar estos principios para el diseño de un instrumento de evaluación para EPB. 


6. Realizar el “Cuarto encuentro de Docentes PTA de Piedecuesta”, cuyo lema es “Evaluar…para qué?”







Visita 6..  Objetivos.

1. Proponer estrategias de evaluación formativa en el aula para el mejoramiento de los aprendizajes en matemáticas y lenguaje, teniendo en cuenta la reflexión previa sobre los resultados de las pruebas SABER de 2009 y 2012.
 2. Generar en los docentes acompañados la reflexión sobre las estrategias de evaluación utilizadas en el aula para ser ajustes acordes a las conclusiones que sobre evaluación se hicieron en la CDA. 
3. .Acompañar a los estudiantes de tercero y quinto grado en el análisis de preguntas de las pruebas SABER
4. Identificar las características de la producción escrita en el marco del PNLE.

Visita 7.   Objetivos

1. Generar en los docentes acompañados la reflexión sobre las estrategias de evaluación utilizadas en el aula para ser ajustes acordes a las conclusiones que sobre evaluación se hicieron en la CDA. 
2. Acompañar a los docentes y estudiantes de tercero y quinto grado en el análisis de preguntas de las pruebas SABER 
3. Identificar las características de la producción escrita en el marco del PNLE.

Visita 8.  Objetivos

1. Acompañar y asesorar a los R
ectores en el desarrollo del Diplomado de Gestión Educativa PFARO. 
2. Presentar los avances del programa en el presente año a los docentes y directivos docentes del Colegio Carlos Vicente Rey. 
3. Analizar resultados Actividad diagnóstica de Preescolar con los docentes de Preescolar y proponer nuevas estrategias para cada Competencia analizada. 
4. Analizar los resultados de las pruebas diagnósticas del Colegio Carlos Vicente Rey. 
5. Acompañar a la IE en la aplicación de las Pruebas Saber 3º,5º y 9º 2013. 
6. Generar en los docentes acompañados la reflexión sobre las estrategias de evaluación utilizadas en el aula para ser ajustes acordes a las conclusiones que sobre evaluación se hicieron en la CDA.

Visita 9. Objetivos

1. Acompañar y asesorar a los rectores en el desarrollo del Diplomado de Gestión Educativa PFARO. 
2. Presentar los avances del programa en el presente año a los docentes y directivos docentes del Colegio Carlos Vicente Rey. 
 4. Analizar los resultados de las pruebas diagnósticas del Colegio Carlos Vicente Rey. 
5. Acompañar a la IE en la aplicación de las Pruebas Saber 3º,5º y 9º 2013. 
6. Generar en los docentes acompañados la reflexión sobre las estrategias de evaluación utilizadas en el aula para ser ajustes acordes a las conclusiones que sobre evaluación se hicieron en la CDA.

Visita 10. Objetivos

1. Rendir informe a la Comunidad Educativa del Colegio Carlos Vicente Rey sobre la Primera feria del conocimiento realizada en Bogotá 
2. Presentar los avances del programa en el presente año 
3. Analizar los resultados de las pruebas diagnósticas del COLEGIO CARLOS VICENTE REY 4. Presentar a los rector la diferentes actividades a desarrollar para el cierre de del programa Todos a Aprender.
 5. Participar en el taller de escritura creativa “Premio compartir al Maestro” 
6. Acompañar y orientar a los docentes focalizados en la aplicación de la encuesta de reflexión de acompañamiento 2013. 
7. Realizar la LIBREATON organizada con los docentes focalizados y los estudiantes del SSEO.


Visita 11. Objetivos.

 1. Realizar el cierre con los diferentes actores que interactúan con el Programa Todos a Aprender en el colegio CARLOS VICENTE REY
 2. Establecer oportunidades de mejora y compromisos para el año 2014. 
3. Diligenciar el documento "Reflexiones sobre el acompañamiento" con las comunidades de aprendizaje. 
4. Revisar uno a uno los puntos de la lista de chequeo que recolecta las actividades propuestas para cada visita y deben definir cuáles se llevaron a cabo y cuáles no. 
6. Soportar la evidencia de cada actividad realizada. 
7. Diligenciar el acta de cierre con la comunidad con los resultados de las anteriores actividades y la proyección de los compromisos para el 2014.